El contenido fue difundido en las redes sociales del Parlamento del Pueblo Xinka y en cuatro medios de comunicación digital. Los cinco posts informativos visibilizaron el contexto de las mujeres xinkas frente a la situación de violencia y plasmaron los derechos que debe ser garantizados. En este sentido, se abordaron los tipos de violencia, en donde se identificó la violencia física, psicológica, emocional, económica y sexual a la que niñas y mujeres son expuestas. Además, se establecieron los derechos de las víctimas y sobrevivientes de violencia, quienes deben ser asistidas de forma gratuita y sin discriminación.
Esta campaña hace especial énfasis en las atribuciones del Estado para prevenir la violencia contra la mujer, así como brindar servicios con calidad, calidez y pertinencia cultural. Entre los temas, también destaca el incremento de violencia a través de redes sociales, en donde los perfiles falsos, discriminan, estigmatizan y promueven mensajes de odio contra niñas y mujeres. Finalmente, la campaña hace un llamado a sumarse con acciones desde el contexto familiar y comunitario, para promover la cultura de paz, prevenir y erradicar la violencia contra la mujer.
La campaña contó con el apoyo financiero de la Unión Europea y Trocaire, quienes mediante el proyecto Mi pueblo Xinka Tiene Voz, fortaleciendo el diálogo para el desarrollo inclusivo, continúan impulsando acciones para promover la equidad de género, la participación de la juventud y una sociedad justa, democrática e inclusiva.